El calzado en los niños con TEA

11 abril, 2022

¿Por qué mi hijo con TEA no quiere usar su calzado?

 

Esta es una de las grandes interrogantes que surgen a la hora de la consulta con los y las especialistas, muchos de nuestros niños y niñas, no toleran el calzado, se los quitan constantemente y se vuelve una lucha tener que ponérselos al momento de salir de casa.

El calzado en los niños con TEA

En primer lugar, es importante saber el motivo de esta conducta, y es dónde, una vez más, mencionaremos la integración sensorial. Haciendo un poco de memoria lo hablado en artículos anteriores, podemos recordar, en breves palabras, que la integración sensorial es el proceso neurobiológico en el cual, los estímulos tanto provenientes del exterior, como de nuestro propio cuerpo, son recepcionados e interpretados por nuestro cerebro y en base a eso, generar una respuesta según el contexto.

Si el estímulo es interpretado como algo positivo y aceptado como seguro y grato por nuestro cerebro, entonces podremos interactuar sin dificultades frente a éste. Por el contrario, si el estímulo es interpretado como una molestia o amenaza y no es aceptado por nuestro cerebro, entonces nuestra conducta será de rechazo, lucha o huida.

Este proceso se puede dar en cualquier sistema sensorial: propioceptivo (noción del propio cuerpo), vestibular (noción de la cabeza en el espacio), auditivo, visual, gustativo/olfativo y táctil. Es en este último donde podemos situar el uso de calzado.

El calzado, tiene información táctil en su mayoría, impactando de manera directa, junto a los calcetines, la superficie de la piel de los pies. Es importante mencionar que las plantas de los pies (zona inferior o palmas), son una zona del cuerpo muy sensible al tacto, junto con las manos y la boca, por lo que generalmente podremos observar no solo un rechazo al calzado, sino también a tener las manos sucias e incluso a recibir algunos alimentos. Esto se debe a las dificultades del procesamiento sensorial en el área táctil. Seguramente han escuchado o leído sobre los perfiles sensoriales.

Pues en esta ocasión, estaríamos hablando de un perfil sensorial Hiperreactivo a nivel táctil, que en palabras simples, quiere decir que los estímulos a nivel táctil se están procesando e interpretando como una amenaza para el organismo, provocando un rechazo ante algunas texturas, en cualquier actividad de la vida diaria en donde el niño o niña pueda desempeñarse. Este perfil sensorial, es uno de los más comunes dentro del diagnóstico del TEA y se puede dar en distintos niveles de intensidad, en distintas partes del cuerpo y con distintas texturas (algunas en particular).

Para trabajar esta situación en particular, debes acudir al especialista, Terapeuta Ocupacional, quién podrá guiarte con una dieta sensorial adecuada para tu hijo o hija en particular. Sin embargo, podemos darte algunos consejos para comenzar a trabajarlo desde casa.

  1. En primer lugar, debemos siempre trabajar a través del sistema propioceptivo (la noción del propio cuerpo), para esto, realizar actividades con propósito, guiadas y a través del movimiento nos serán de mucha ayuda, como por ejemplo: realizar secuencias motoras en casa, en donde el niño o niña tenga que saltar, trepar, pasar bajo niveles (sillas o mesas), lanzar objetos, etc. Siempre es importante trabajar este sistema, ya que es el que comanda a los demás, si lo estimulamos, estaremos modulando los niveles de alerta y así podremos tener una mejor recepción hacia otro tipo de actividades.
  2. La desensibilización de la zona se debe hacer con respeto y según la tolerancia del niño o niña. NUNCA OBLIGAR a tocar o sentir una textura que para él o ella sean una molestia. Podemos comenzar con masajes profundos en los pies e ir agregando cremas según tolerancia y luego, comenzar a pasar telas de texturas suaves e ir cambiándolas por texturas más ásperas (siempre según tolerancia). Esto se debe realizar todos los días, idealmente dentro de la rutina, puede ser en instancia del baño o vestuario.
  3. Juegos con texturas: podemos crear una amplia gama de juegos en donde nuestro hijo o hija pueda verse expuesto, de una manera segura, lúdica y siempre acompañado, a variadas texturas. Como por ejemplo: realizar caminos con huellas de papel que tengan pegadas diferentes texturas o realizar un camino en donde tenga que pasar, sin zapatos, por cajas con diferentes texturas (semillas, telas, pelotas, líquidos, etc.). Recuerda: ser creativo, paciente y respetuoso/a es la clave siempre.
  4. Anticipación a través de imágenes. Puedes realizar o imprimir pictogramas de diferentes calzados y anticipar a tu hijo o hija al momento de la utilización del calzado.
  5. También puedes incluirlo/a a la hora de la compra del calzado. Muchos niños se animan a usar zapatos de sus colores preferidos o con otros estímulos adyacentes como luces o incluso sonidos.

 

Esperamos que estos consejos sean de gran ayuda, pero recuerda que si observas dificultades a nivel del procesamiento sensorial en tu hijo o hija, debes acudir al especialista indicado.

En centro de terapias Cognitivo, todos/as nuestros Terapeutas Ocupacionales están certificados en Integración Sensorial. ¡Te esperamos con los brazos abiertos!

Uso de mascarillas en niños TEA, en el colegio ¿Es obligatorio?¿Por qué no logro quitarle los pañales a mi hijo o hija con TEA?
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Cognitivo
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?