¿Qué beneficios tiene la estimulación temprana en mi hijo(a)?
Artículo escrito por Antonella Anabalón.
¿Qué es la estimulación temprana?
La estimulación, el aprendizaje, las experiencias tempranas, tanto emocionales como cognitivas, son de gran importancia. Cualquier tipo de estimulación que se realice sobre un niño o niña entre 0-6 años tiene mayor impacto que cualquier experiencia a lo largo de toda su vida. Hay que tener en cuenta que la estimulación es una forma de desafío, de presión para la mente del bebé y dependiendo de su forma puede o producir satisfacción y/o aprendizaje. Lo que pretendemos desde la estimulación temprana es que puedan darse la unión de estas dos cosas. Sin motivación, el aprendizaje es un desafío muy grande. Es por esto, que este aprendizaje debe convertirse en algo importante para un buen trabajo en estimulación temprana.
La estimulación temprana se puede definir como: “Es el conjunto de medios, técnicas y actividades aplicadas en forma sistemática y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas. Permite, también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante”. (Terré, 2002)
¿Con que fin realizar estimulación temprana en mi hijo(a)?
“Los estímulos deben estar presentes en la cantidad, la calidad y el momento adecuado; la hiperestimulación, la estimulación fluctuante y la estimulación a destiempo son tan nocivas para los sistemas funcionales como la sub-estimulación misma” (Wernicke, 1986). En esta época la sobreestimulación, muchas veces, viene dada por las pantallas, celulares y demás dispositivos electrónicos, por ende, es importante saber cuándo, cómo y qué utilizar para realizar correctamente estimulación temprana. Al día de hoy hay muchas aplicaciones que se pueden utilizar para llevar a cabo dicha actividad sobre todo en niños(as) con TEA, tanto como para el primer ciclo de vida, como para los siguientes.
El objetivo principal de realizar esto es para prevenir, ya que, se dirige a la mejora del medio de vida del niño(a) con el fin de potenciar y desarrollar al máximo sus habilidades físicas, intelectuales y psicosociales. Además de detectar tempranamente ciertos diagnósticos.
¿Cuál es el objetivo de la estimulación temprana?
- Disminuir los efectos de un déficit, sobre el conjunto global del desarrollo del niño proporcionando un clima emocional positivo y una forma organizada de brindarle información a sus sentidos, tratando de ajustar los ofrecimientos de estas acciones a su verdadera capacidad para enfrentarse a su entorno, teniendo en cuenta sus diferencias individuales, gustos y preferencias.
- Desarrollar habilidades y aptitudes con la intención de generar logros en beneficio de la vida social, física y emocional del niño.
- Garantizar a niños que presentan problemas en el desarrollo, todo aquello que desde la parte preventiva pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal.
¿Cómo realizar una correcta estimulación temprana en mi hijo(a)?
Por parte de fonoaudiología hay múltiples formas de ayudar y/o orientar a padres de cómo realizar estimulación temprana en sus hijos, principalmente en el área de lenguaje, algunas de esas formas son:
- Al momento de realizar actividades cotidianas, como el bañarse, al momento de la comida, etc. Comentar y utilizar palabras de todo lo que se está realizando, así el niño(a) conocerá de forma temprana el nombre de acciones y objetos de uso cotidiano, activando de forma paulatina su lenguaje activo.
- Contar cuentos cuando sea la hora de la siesta o a la noche al dormir, idealmente que estos tengan dibujos y/o estímulos interactivos para llamar la atención del niño(a).
- Utilizar canciones interactivas, en las que sus letras sean de contenido como colores, partes del cuerpo, animales y los sonidos que estos hacen, entre otros, con el fin de trabajar la repetición de sonidos. Junto con esto agregar que el video sea llamativo para que a su vez se pueda trabajar el desarrollo motor.
- Puedes trabajar con tu cara utilizando gestos y muecas, para desarrollar el contacto ocular y la imitación gestual.
- Por último, pero no menos importante, el juego es una de las mejores formas para trabajar estimulación temprana, puesto que ayuda en la imaginación, desarrollo motor y habilidades para descubrir su entorno, entre otras.
Es importante mencionar que el utilizar juguetes acordes a su edad, con colores llamativos, luces y sonidos también ayudan y son un factor importante para trabajar la estimulación temprana. Cabe recalcar que todos los miembros del hogar pueden ayudar en esta tarea, para el mejorar el desarrollo del niño(a).
Referencias:
https://www.crececontigo.gob.cl/tema/estimulacion/
https://adipa.cl/noticias/estimulacion-temprana-bebes-que-es/