Los seres humanos somos seres sociales, por lo que es indispensable poseer capacidades para relacionarnos con nuestros pares. Pero esto no es sencillo, ya que estas habilidades conllevan pensamientos, ideas, valores, experiencias, creencias y aprendizajes; lo cual va a influenciar en la interacción con otro.
En la sociedad actual hay personas neurodivergentes de distintos rangos etarios que precisan de ayuda para poder comprender y enfrentarse a determinadas situaciones sociales que ocurren en el día a día, es por ello que las habilidades sociales nos ayudan a enfrentarnos en los diferentes contextos en los que nos desenvolvemos, ya sea desde comunicarse con la familia hasta sus pares en los distintos ambientes (escuela, parque, etc.).
Y desde allí surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué son las habilidades sociales? ¿Cómo podemos desarrollar esta área en nuestros niños? ¿Qué actividades podemos realizar para trabajarlas?
Una vez que conocemos de que se tratan y las ponemos en práctica, podemos ayudar a mejorar la participación en los distintos contextos sociales en los que se desenvuelven y a su vez mejorar su bienestar aumentando su interés en nuevas actividades. Estas habilidades no solo ayudan en la relación con sus pares, sino que también pueden ayudar con las relaciones familiares, mejorando así su calidad de vida en general.
Si bien no existe una definición única, sino que más bien hay múltiples formas para definir el concepto de “habilidades sociales”, debemos dejar en claro que son técnicas que aprenden las personas de manera natural en su día a día las cuales son utilizadas cuando interactuamos con otros, pues nos permiten poder solicitar ayuda cuando la precisamos, conocer a otros, darnos a conocer y ser comprendidos, etc.
Es por ello que las definiremos como “conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social” (Educapeque), según Combs y Slaby (1977) son “la capacidad para interactuar con los demás en un contexto social dado de un modo determinado que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo, personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso, o principalmente beneficioso para los demás.; estas habilidades como mencionamos anteriormente surgen por múltiples variantes las cuales van a interferir en las conductas y actitudes que tenga la persona en su relación e interacción con los demás.
El desarrollo de las habilidades sociales es algo fundamental, ya que les permite a los niños/ as adaptarse al entorno en el que se desenvuelven diariamente y también a futuro los prepara para enfrentarse a su vida de adultos.
Existen varias habilidades sociales las cuales detallaremos a continuación:
-
Habilidades Sociales Básicas
- Escuchar
- Iniciar una conversación
- Formular preguntas
- Dar gracias
- Presentarse
-
Habilidades Sociales Complejas
- Empatía
- Inteligencia Emocional
- Asertividad
- Capacidad de escucha
- Resolución de problemas
- Negociación
- Modulación expresión emocional
¿Qué habilidades se pueden ver afectadas en niños con Trastorno del Espectro Autista?
Desarrollar y trabajar las habilidades sociales suele ser un desafío, pues muchas veces los niños presentan dificultades en su participación social ya sea por múltiples factores, tales como:
- Retraso en el desarrollo del habla
- Dificultad para entender señales no verbales
- No comprender sentimientos de los demás
- Repetir palabras o frases (ecolalia) sin sentido
- Dificultad para entablar una conversación
- Dificultad para comprender chistes, bromas, sarcasmo.
¿Como podemos trabajarlas?
Para poder desarrollar estas habilidades debemos generar un aprendizaje, por los que los adultos debemos ser modeladores que guíen este proceso, ya que una manera de aprender es a través de la imitación, también la observación y ensayo. A continuación, se sugieren estrategias para fomentar la participación social y el desarrollo de las habilidades sociales:
- Juegos de mesa: Ayudan a trabajar en el respeto de turnos, aceptar cuando ganas y las derrotas, seguir reglas.
- Juegos de rol: potencian la imaginación en distintos escenarios.
- Juegos de emociones: Permiten reconocerlas e identificarse a sí mismo.
- Leer cuentos o revisar historias sociales en equipo.
- Participar de talleres ya sean artísticos o deportivos, permiten el compartir con otros.
- Apoyos visuales (Dialogo social): entregan estructura y a su vez ayudan a predecir algo que ocurrirá disminuyendo la ansiedad.
- Brinda refuerzos positivos: fomenta la autoestima.
- Dar y compartir: Enseñar el valor de la generosidad.
- Escucha activa: Poner atención cuando nos hablen y sentirnos interesados.
- Adaptarse al nivel del niño
Referencias:
- García, M. D. R. V., Tobar, F. R. L., Delgado, V. M. V., & Gómez, M. N. M. (2017). Habilidades sociales. Revista salud y ciencias, 1(2), 8-15.
- El aprendizaje de habilidades sociales en el aula. (2018). Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad., 4(4), 158-165. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660908013/574660908013.pdf
- Espoueys, Pia. Soto, Valeria. (2022). Modulo A6- U1: Que son las habilidades sociales. Hyperpraxis. Diplomado en Autismo. Unidad 1 Modulo A6 Que son las habilidades Sociales (1).pdf
Escrito por:
Paulina Celis.
Terapeuta Ocupacional
Diplomado en TEA
Acreditada en evaluación ADOS-2 – Universidad de Barcelona