El método de lectura global consiste en el reconocimiento y comprensión global de las palabras, siendo este el objetivo de leer, es decir, captar el significado. Si comparamos este método de lectura con el aprendizaje silábico tradicional, este último pierde utilidad al inicio del proceso, ya que, los sonidos de las letras y vocales (fonemas) son la unidad mínima de lectura, pero no tienen un significado, así mismo con la siguiente unidad de lectura que es la silaba.
Si lo pensamos más detenidamente desde que nacemos y nos relacionamos con el medio, nos vemos expuestos a las palabras, ya que, son ellas las que nos ayudan a entender el significado de las cosas, no así las letras, por tanto, nuestro sistema auditivo y visual funcionan ante la comprensión de manera global desde antes de iniciar en la lectura. Por lo tanto, el método de lectura global, pretende incorporar la enseñanza de la lectura con el mismo proceso que se realiza al hablar.
Una de las ventajas de este método es que proporciona una lectura rápida, fluida y con una buena pronunciación. Además, es personalizado, ya que, el vocabulario es propio del entorno del niño(a) y a través de sus propias experiencias se construyen su lenguaje, un ejemplo claro es que para un niño(a) será más significativo leer y trabajar con la oración “Mi papá come” que con “Mimi ama a momo”.
El método de lectura global consta de cuatro etapas, la primera es la perceptivo discriminativa, la segunda es el reconocimiento global de palabras y frases, la tercera es el reconocimiento de silabas y por último, la cuarta etapa es el progreso lector. La duración, amplitud e intensidad de cada de una de estas etapas será determinada por el grado de maduración y habilidades de cada niño(a). Si quieres aprender y saber más detalles del Método de lectura global, conocer que materiales, actividades y como poder implementarlos con tu hijo o paciente que no logró leer con el método tradicional, te invitamos a participar en el próximo curso online de Cognitivo el próximo viernes 21 de Agosto.
!TE ESPERAMOS!
Más comentados
¿Qué es el test ADOS-2?
9 comentarios¿Qué significa que mi hijo tenga dificultades en el procesamiento sensorial?
6 comentariosCómo diferenciar una crisis sensorial de una pataleta
4 comentarios