El contacto visual es una herramienta fundamental en la cognición y comunicación de las personas, ya que es el foco de la interacción que permite al niño desarrollarse y aprender distintas cosas.
En los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) el contacto visual es uno de los signos tempranos que se observan, apareciendo como un desarrollo atípico o ausente.
¿Por qué es importante el contacto visual?
El contacto visual es un pre-requisito de la comunicación que nos permite mantener una escucha activa, expresar nuestras emociones y respetar turnos en la palabra.
El contacto visual es fundamental en los seres humanos, ya que es una señal de conexión y una de las primeras formas de comunicación. Es por eso, que al hacer contacto visual con tu bebé, estás logrando que su cerebro y todos sus sentidos estén alerta a lo que está pasando en ese momento, ya que gracias al contacto visual logra entender el mundo que lo rodea.
Estrategias para lograr un adecuado contacto visual con tu hijo con TEA
Hoy te compartiremos algunas estrategias para lograr un adecuado contacto visual con tu pequeño:
- Cuando te dirijas a él, debes ponerte a su altura o usando diferentes posiciones para lograr quedar frente a frente. De este modo será mucho más fácil no perder el foco y centrar la mirada hacia donde está el estímulo. Si no logras hacer contacto visual fácilmente, trata de hacer un contacto a través de la piel, es decir, agarra sus manitos y le hablas al mismo tiempo para que así tu pequeño pueda centrar su atención en ti y lo que le estás diciendo.
- Jueguen frente al espejo para que de a poco pueda encontrar su mirada.
- Realiza pausas durante un juego o canción hasta que vuelva a encontrarte y pueda prestar atención a tus ojos (aunque sea por un instante).
- Realiza imitaciones exactas, simultaneas y “exageradas” de las acciones del niño (movimientos de su cuerpo, vocalizaciones, etc.).
- Pon algún objeto que le guste en dirección a tu rostro para que al mirar el objeto se encuentre con tu mirada. Los niños con TEA, por lo general, se focalizan más en objetos que en personas. ¡Pon su juguete favorito en tu cara!.
- Jugar a cubrir y descubrir la cara (¿Dónde está…?… ¡Aquí está!).
- Dar el ejemplo mirándolo con atención. Los niños aprenden imitando, si ven a su entorno más cercano enfocado en las pantallas en vez de sociabilizar, entenderá que eso es lo correcto.
- Pídele que te mire. No pienses que él sabe lo que tú quieres o esperas de él, no hay cosas obvias.
- Cuando veas que lo lograste, te mira y te sientas feliz. ¡Demuéstraselo y celébralo!.
El contacto visual es importante en todas las actividades de la vida cotidiana, ya que para poder funcionar adecuadamente ante todos los escenarios del día a día, debemos siempre fijar la mirada en lo que estamos haciendo, como, por ejemplo: Al momento de jugar, cuando hacen alguna actividad en mesa en el colegio, cuando es hora de comer, hacer deporte o incluso en los momentos de ver TV.
Todas esas actividades requieren de un conjunto de habilidades que facilitan su realización, pero una de las más importantes es el contacto visual, ya que, si no miramos lo que hacemos ¿cómo podemos saber que está pasando?.
Es importante tener en cuenta estos prerrequisitos fundamentales para la adquisición del lenguaje y la interacción social, ya que, si no lo presenta por sí solo, se debe estimular. No olvides que mientras más rápido se pueda intervenir, menos afectados se verán otros procesos cognitivos más complejos.
Más comentados
¿Qué es el test ADOS-2?
9 comentarios¿Qué significa que mi hijo tenga dificultades en el procesamiento sensorial?
6 comentariosCómo diferenciar una crisis sensorial de una pataleta
4 comentarios