El TEA (trastorno del espectro autista) es una condición que afecta las distintas áreas:
- Comunicación e interacción social (reciprocidad socioemocional, empatía, iniciar o responder adecuadamente a la interacción social, deficiencia en conductas comunicativas no verbales, contacto visual, expresión facial, dificultad en el desarrollo y mantenimiento de relaciones y ajuste de comportamiento en distintas situaciones.
- Patrones restrictivos o repetitivos de comportamiento (estereotipias motoras, ecolalias, juego o patrones repetitivos, monotonía, inflexibilidad en rutinas, dificultad en transiciones, intereses restringidos, hipo o hiper reactividad estímulos sensoriales).
Considerando lo anterior, se hace indispensable abordar las rutinas diarias dentro de la intervención en niños/as con TEA, abarcando todas las áreas y actividades en que se desenvuelven a diario:
- Higiene
- Alimentación
- Tareas escolares
- Ocio y juego
- Descanso y sueño
Si trabajamos para optimizar en el niño/a con TEA las actividades y rutinas señaladas anteriormente, observaremos que se producirá un avance en las áreas de desarrollo y un mejor desempeño Ocupacional en éstas.
Para que nuestra labor como Terapeutas o Padres en relación a las rutinas diarias tenga éxito, tendremos que comprender en primera instancia la importancia de las rutinas en el diagnóstico, conocer distintas técnicas o estrategas a emplear en el área además de la importancia de mantener un Equilibrio Ocupacional y considerar la calidad de vida en nuestros niños.
Una estrategia con evidencia clara y significativa utilizada con niños/as con TEA es el uso de la información visual para organizar su entorno, actividades y rutinas, considerando que dentro de los aspectos que se encuentran alterados están las competencias relacionadas con la flexibilidad, transiciones, y pensamiento rígido. Con la ayuda de los apoyos visuales que presentarán gráficamente las actividades que se van a realizar a modo de anticipación favoreceremos su comprensión, independencia y regulación emocional.
Introducir este tipo de técnicas y otras como la anticipación, agendas, estructuración de rutinas, estimulación sensorial, juego con propósito, competencias conductuales, entre otras, ofrecerá a los niños/as y sus familias múltiples beneficios como por ejemplo: aprendizajes funcionales que les aportan experiencias significativas, además de favorecer su desarrollo psicomotor, intelectual y social, mayor motivación y experiencia necesarias en los procesos de aprendizaje, permitirá que el niño/a sea más seguro y flexible frente a los cambios en sus rutinas, ente otros.
Si deseas conocer más sobre la importancia de las rutinas diarias en TEA y las distintas estrategias a emplear en el área para el bienestar integral de los niños y un mejor desempeño en todos los ámbitos de su desarrollo. Te Invitamos a participar del próximo curso online de Cognitivo, el cual se realizará este viernes 11 de septiembre a las 19 hrs. horario de Chile. ¡No te lo pierdas! Te esperamos.
Más comentados
¿Qué es el test ADOS-2?
3 comentariosPermiso desplazamiento de niños con autismo
1 comentarioAdolescencia en jóvenes con Trastorno del Espectro Autista
1 comentario